Superación del cáncer: ¡el momento de hacerlo es ahora!
Juntos y juntas, construyamos un presente y futuro sin cáncer. ¡El momento de hacerlo es ahora

Imagen 1. 4 de febrero. Día Mundial de la lucha contra el Cáncer
Definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “un gran grupo de enfermedades que pueden comenzar en casi cualquier órgano o tejido del cuerpo cuando las células anormales crecen sin control” [1], el cáncer se ha convertido con el paso de los años en una de las patologías más comunes entre los seres humanos y la segunda mayor causa de muerte en el mundo, siendo su incidencia una de las más altas en los países de mayor extensión demográfica y poblacional, así como entre sociedades de regiones en vías de crecimiento, tanto en su diagnóstico como en los índices de letalidad que alcanza.
Identificado como una alteración o daño en el ADN de las células, el cáncer tiene la capacidad de crearse y desarrollarse en cualquier parte del cuerpo, llegando en fases más avanzadas a invadir los tejidos circundantes de un órgano y provocar metástasis en múltiples puntos distantes del organismo, siendo la obesidad, infecciones, exposición a radiaciones, consumo de cigarrillo y alcohol, sus principales causantes, entre otros factores de contaminación ambiental que provocan una significativa incidencia y afectación en la integridad de las personas.
Según la Cuenta de Alto Costo del Fondo Nacional de enfermedades de Alto Costo del Ministerio de Salud y Protección Social en Colombia [2], se estima que, hacia el año 2018, un índice de 275.348 personas fueron diagnosticadas con cáncer, de las cuales la mayor parte de los casos se evidenciaron en mujeres en edades aproximadas a los 59 años, con 173.494 casos de cáncer reportados, entre los más comunes: cáncer de mama, cuello uterino y glándula tiroides, y 101.854 casos en hombres con edad promedio de 63 años, cuyos casos más recurrentes son: cáncer de próstata, cáncer de piel y cáncer de colon y recto.

Imagen 2. Evolución del registro administrativo de casos de Cáncer de la Cuenta de Alto Costo
En Nariño, de acuerdo con el Sistema de Información de Cáncer en Colombia Infocancer, hacia el año 2019, se tiene el registro de cáncer de estómago como la patología cancerígena de mayor incidencia en la población nariñense [3], seguido por el cáncer de mama, próstata y cuello uterino. Esto ha significado un incremento en las acciones y campañas lideradas por el sector de salud en la prevención y promoción de las diferentes causas, consecuencias y efectos que provocan el desarrollo de diferentes tipos de cáncer en la población.

Imagen 3. Tasa de mortalidad de cáncer por 100.000 personas en Nariño, 1997-2019 [5]
Acciones, campañas y estrategias de comunicación enfocadas en la prevención y promoción para la superación del cáncer desde un enfoque de prevención primaria, secundaria y terciaria o tríada ecológica de la enfermedad en el diagnóstico y tratamiento de la misma, encienden luces de esperanza en el campo científico de la medicina oncológica, en el que se destacan importantes esfuerzos a nivel regional, por parte de diferentes entidades e instituciones de salud que luchan de la mano con sus pacientes y personal médico, para construir un presente y futuro sin cáncer.
Entidades como la Clínica Oncológica Aurora, Medinuclear SAS y el Laboratorio Clínico MedGroup Lab, vinculadas al Grupo Medinuclear, son instituciones de medicina especializada insignes en el campo de la oncología en el sur occidente colombiano, las cuales, a su vez, hacen parte de los procesos de atención al paciente oncológico encaminados a obtener su certificación como Unidad Funcional de Cáncer UFCA, reconocida por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Imagen 4. Sala de Quimioterapia de la Clínica Oncológica Aurora del Grupo Medinuclear
Con un enfoque de medicina especializada en el campo de la oncología, la el Grupo Medinuclear, conformado por sus tres entidades, se destaca como un pilar de salud, que brinda una atención de alta calidad, humanizada e integral a los pacientes oncológicos en el Departamento. Así mismo, cuenta con tecnología de vanguardia e instalaciones adecuadas para la toma de imágenes diagnósticas y Medicina Nuclear: Rayos X, Tomografías, Gammagrafía, Mamografía, Radiología, Resonancias Magnéticas, entre otras, y próximamente la técnica de medicina nuclear que combina la tomografía por emisión de positrones y un escáner de tomografía computarizada PET-CT Scan, el cual es un servicio especializado que permitirá evaluar las funciones de tejidos y órganos, contribuyendo así a la detección y diagnóstico del cáncer en diferentes zonas del cuerpo, identificar posibles áreas con metástasis y además verificar los efectos de los tratamientos de radioterapia y/o quimioterapia.
Certificados en Calidad por el ente internacional ICONTEC, la Clínica Oncológica Aurora cuenta con un equipo multidisciplinario, tecnología e infraestructura en las diferentes áreas, como: sala de Quimioterapia, servicio de Hospitalización, Consulta Externa, Quirófano, Unidad de Cuidados Intensivos UCI, Cirugía Oncológica, Nutrición Oncológica, Mastología y el Laboratorio Clínico MedGroup Lab para la toma de pruebas especializadas, los cuales destacan al Grupo Medinuclear, como un referente fundamental de la medicina oncológica de Nariño y Colombia, que garantizan desde el tamizaje, cuidado paliativo, la identificación temprana, seguimiento y rehabilitación, y brindan a su vez, una atención integral en el diagnóstico, tratamiento oportuno, continuo y seguro, que incide en la mejora de la calidad de vida del paciente y aportan a la construcción de un presente y futuro sin cáncer.

Imagen 5. Edificio del Grupo Medinuclear en Pasto, Nariño, Colombia
Bibliografía
Organización Mundial de la Salud (OMS) Cáncer. Disponible en: Cáncer (who.int)
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Cuenta de Alto Costo. Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo (2020). Día Mundial contra el Cáncer 2020. Disponible en: Día mundial contra el cáncer 2020 | Cuenta de Alto Costo
Sistema de Información de Cáncer en Colombia Infocancer (2022) Disponible en: Sistema de Información de Cáncer en Colombia (infocancer.co)